Dibujan una movilidad diferente para López Mateos
Detalle BN6
- Inicio
- Dibujan una movilidad diferente para López Mateos

Dibujan una movilidad diferente para López Mateos
Estudiantes y académicos del ITESO encabezaron un recorrido por esta vialidad, una de las más importantes de la ZMG. Encontraron una zona hostil para el peatón, con espacios acaparados por los autos, y ante ello propusieron con sketches y dibujos una vialidad más incluyente.
Andrés Gallegos
La avenida Adolfo López Mateos es hostil y agresiva con los peatones. El ruido de los vehículos aturde los oídos, interrumpe las conversaciones y genera malestares corporales. Cruzar la vía se asocia con la fortuna: un puente peatonal es el equivalente a los números de la lotería. No hay árboles ni rampas para personas con movilidad reducida y las banquetas restringen cada vez más su acceso a la gente: apenas hay lugar para estacionar los coches.
Estos y otros panoramas fueron descritos por un colectivo encabezado por estudiantes y académicos del ITESO, entre ellos Cubo Rojo, grupo de la Sociedad de Alumnos de la Licenciatura en Arquitectura del ITESO, que hizo un recorrido el pasado 19 de octubre por López Mateos, particularmente el tramo que va desde Periférico Sur Manuel Gómez Morín hasta Camino Real a Colima.
El objetivo fue reflexionar cómo es habitar este espacio desde la perspectiva del peatón, para así imaginar soluciones en forma de sketches, planos o dibujos para proponer una vía más incluyente, integral y centrada en las personas en lugar de los automóviles. Al final del recorrido, los participantes dejaron colgados sus bocetos en un puente peatonal cercano a un supermercado en La Tijera, Tlajomulco de Zúñiga.
Estas iniciativas se retomarán y presentarán de forma detallada en la Casa ITESO Clavigero, en noviembre, con el fin de incidir en el debate público sobre la crisis de movilidad que se presenta en el corredor López Mateos, una de las siete vías principales de acceso a la ciudad y en donde se ha propuesto, entre otras cosas, la construcción de un segundo piso.
“Queremos hacer un llamado a la reflexión, hablando más del tema, pero de forma informada. En el caso de López Mateos, todos somos responsables de lo que está sucediendo en esta zona, entonces lo que se busca es identificar acciones de mitigación en ciertos aspectos, uno de ellos es el congestionamiento vehicular pero no debería ser ese el tema central, hay muchos elementos más por observar”, señaló Karla Bañuelos Miranda, académica del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano (DHDU) del ITESO.
Bañuelos explicó a los asistentes al recorrido la actual situación de crisis urbana en López Mateos, que va mucho más allá del tráfico y está marcada por el “uso inequitativo del espacio”, que a su vez marca “un sitio bastante hostil” para los sujetos de movilidad que no utilicen vehículo particular o transporte de carga.
“Es un espacio carente de condiciones para ser habitado por ciclistas, peatones o los usuarios de patinetas”, sentenció.
"Fue incómodo caminar la avenida. El ruido fue un gran problema”, dijo Camila Briani, presidenta de Cubo Rojo y estudiante de sexto semestre de la Licenciatura en Arquitectura del ITESO. “En general no hay sombra, solamente se puede cruzar por los puentes peatonales que están a una distancia muy grande entre ellos”.
Un ejemplo del uso inequitativo del espacio: en el tramo desde Periférico Sur Manuel Gómez Morín hasta el entronque con Camino Real a Colima, 77 por ciento de la vía se destina a los automóviles (89 por ciento sí incluye los estacionamientos y otros espacios físicos que se le roban a las aceras para estacionar autos). En contraparte, apenas 0.35 por ciento del espacio urbano se destina al transporte público masivo (paradores y otros espacios para tomar el camión).
Bañuelos destacó que López Mateos presenta problemas urbanos que también se viven en otras zonas: las colonias y entornos que se desarrollaron en los alrededores se hicieron con modelos de tipo cerrado, que dependen fuertemente del automóvil y el transporte individual. Además se volvió complicado cruzar la vía de forma rápida y segura.
“Esto ha generado una condición de vulnerabilidad para el entorno del Bosque La Primavera porque fragmentan el entorno y paisaje natural donde habitan especies que necesitan moverse para realizar sus actividades”, mencionó la académica del ITESO.
En los bocetos o propuestas alternativas para mejorar la movilidad en López Mateos, los estudiantes participantes hicieron hincapié en las siguientes: añadir arbolado y vegetación, integrar un sistema de transporte masivo y ciclovías, colocar pasos para que los peatones crucen sin necesidad de caminar cientos de metros para subir a un puente, la ampliación de las aceras para que la gente camine de forma más segura y considerar sistemas de iluminación enfocados a los transeúntes y no solo alumbrar donde pasan los autos.
"Cualquier intervención en López Mateos o algún otro ingreso debe considerar forzosamente el entorno próximo”, enfatizó Bañuelos. “Hay que aumentar la conectividad, mejorar las condiciones de cruzabilidad, voltear a los entornos y ver cómo la gente llega desde sus casas hasta esos puntos”.
Para Briani y el colectivo Cubo Rojo, cualquier transformación en López Mateos debe enfatizar la perspectiva peatonal, ya que menos de 30 por ciento de los viajes en Guadalajara se efectúan mediante un vehículo particular. “Hay que pensar en la gente que no se mueve en automóvil”.
"Se han hecho varias propuestas de espacios públicos o de proyectos más humanos en la ciudad, pero al final siempre van hacia el lado de los privados”, lamentó. "Hay muchísimas vialidades en condiciones parecidas y a las que nadie les presta atención, como las avenidas 8 de julio o Adolfo Horn", agregó.
Además de la comunidad universitaria del ITESO, el recorrido tuvo participación de Urban Sketchers, un colectivo social de artistas que dibujan los entornos urbanos, así como estudiantes de la Universidad de Guadalajara y del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara.
Noticia
Sostenibilidad