Deuda y programas sociales desplazan a salud y educación en el Paquete Económico 2026
Detalle BN6
- Inicio
- Deuda y programas sociales desplazan a salud y educación en el Paquete Económico 2026

Deuda y programas sociales desplazan a salud y educación en el Paquete Económico 2026
El “Boletín de análisis económico” número 17 del ITESO advierte que en 2026 el costo financiero de la deuda superará al gasto en salud y educación, en un contexto de creciente prioridad a programas sociales.
Óliver Zazueta
La deuda pesa más que el aula y el hospital: los intereses se comen el margen y el gasto social se lleva el protagonismo.
El Paquete Económico 2026, entregado al Congreso de la Unión el pasado 8 de septiembre, deja ver un hecho relevante en las finanzas públicas mexicanas: el pago de intereses de la deuda supera a lo destinado a salud y educación, rubros que se ven superados por la inversión en programas sociale de la presente administración
Así lo advierte el número 17 del Boletín de análisis económico de la Escuela de Negocios ITESO (ENI), que dedica su tema central a desmenuzar las implicaciones fiscales y sociales del primer presupuesto elaborado por la nueva administración federal.
Para Mireya Pasillas, académica de la ENI y responsable editorial del boletín, esta tendencia resume el dilema de la política fiscal actual: “Desde la administración de López Obrador el costo financiero de la deuda ya superó el gasto en salud y el gasto en educación”, subraya. En su opinión, la carga del endeudamiento está comprometiendo la capacidad del Estado para atender las necesidades estructurales de la población.
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los ingresos presupuestarios para 2026 se calculan en 8.7 billones de pesos, equivalentes a 22.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que el gasto total ascendería a 10.1 billones, es decir, 26.1 por ciento del PIB. El resultado es un déficit de 4.1 por ciento que, aunque menor al de 2025 (4.3 por ciento) y al de 2024 (5.7 por ciento), sigue reflejando una dependencia alta de la deuda para equilibrar las cuentas públicas.
“Lo que aquí observo en general y también se ha dicho mucho, es que busca cierto equilibrio fiscal, pero no lo logra totalmente. Se están priorizando intereses de corto plazo, en vez del beneficio de largo y mediano plazo de la población”, considera Pasillas.
El boletín confirma que la brecha estructural entre ingresos y gasto se mantiene desde hace más de una década. Aunque los ingresos tributarios han crecido, los gastos han avanzado a mayor ritmo. En consecuencia, cada año el gobierno debe recurrir a financiamiento adicional para cubrir el déficit.
Costo financiero: un gasto ineludible
El aspecto más preocupante, de acuerdo con el análisis del boletín, es el aumento del costo financiero de la deuda, es decir, los intereses y comisiones que el país debe cubrir año con año. Para 2026 este concepto alcanzaría 1.57 billones de pesos, equivalentes a 4.1 por ciento del PIB, una cifra mayor a lo destinado a salud (2.5 por ciento del PIB) o educación (2.9 por ciento del PIB).
“Te estás endeudando para financiar, entre otras cosas, programas sociales y obras que no han funcionado, como el Tren Maya o Dos Bocas, pero no priorizas lo que sí necesita la población, sobre todo la salud, la educación o la inversión productiva. El costo del endeudamiento te está comiendo el margen que necesitas”, afirma Pasillas.
El documento agrega que este es un gasto rígido e ineludible: no puede posponerse ni recortarse, lo que limita el espacio fiscal para impulsar proyectos estratégicos. Así, el saldo histórico de la deuda llegaría a 20.3 billones de pesos en 2026, equivalente al 52.3 por ciento del PIB. Aunque no implica un crecimiento explosivo, consolida una meseta alta que restringe la capacidad del gobierno para reducir el endeudamiento en el mediano plazo.
El Ramo 20 Bienestar vuelve a ser el gran ganador en la distribución del gasto programable. Su presupuesto, que ha jugado un rol central en la disminución de la pobreza, pasará de 579.9 mil millones en 2025 a 674.7 mil millones en 2026, lo que significa un crecimiento de 12.2 por ciento, el más alto entre las principales dependencias.
Dentro de este ramo, la pensión para adultos mayores absorbe más de la mitad de los recursos y crecerá en 8.9 por ciento nominal. Programas como Mujeres con Bienestar crecerá su presupuesto en 279 por ciento, mientras que la pensión para personas con discapacidad aumentará 25 por ciento y el programa Salud Casa por Casa duplicará sus recursos. En contraste, los ramos de salud y educación apenas verán incrementos cercanos a cinco por ciento, lo que refleja un sesgo claro hacia el gasto asistencial.
Recaudación: avances y límites
El gobierno espera que los ingresos tributarios asciendan a 5.8 billones de pesos en 2026, lo que es 15.1 por ciento del PIB, impulsados principalmente por el impuesto sobre la renta (ISR) (52.6 por ciento), el impuesto al valor agregado (IVA) (27.2 por ciento) y el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) (13 por ciento). Aunque se trata de una cifra histórica, México sigue muy por debajo del promedio de América Latina (21.3 por ciento) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (33.9 por ciento).
Un elemento novedoso es el repunte en los ingresos por importación, que crecerán más de 40 por ciento en 2026. Esto responde a los nuevos aranceles a países con los que México no tiene tratados de libre comercio, como China. Para Pasillas, esta medida “alinea a México con Estados Unidos en su estrategia de contener a China”, lo que podría mejorar la posición del país en la renegociación del T-MEC, aunque también trae riesgos de encarecer insumos y generar tensiones comerciales.
El boletín también da cuenta de otros indicadores que contextualizan el paquete como el de Inversión Extranjera Directa de 34 mil 265 millones de dólares en el primer semestre de 2025, un máximo histórico, aunque con fuerte concentración en reinversión de utilidades y una caída en la manufactura, en especial en el sector automotriz.
Otro indicador de contexto es el mercado laboral que, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), registra que en agosto se generaron 21 mil 750 empleos formales en el país y 8 mil 90 en Jalisco (segundo lugar a nivel nacional), después de varios meses de debilidad. El balance anual es modesto, con apenas 0.3 por ciento de crecimiento a nivel nacional.
La inflación se mantiene en 3.57 por ciento anual, dentro de la meta del Banco de México, aunque con presiones en servicios como salud y cuidado personal.
El Boletín de análisis económico número 17 se puede consultar en https://ite.so/boleconomi17.
Noticia
Negocios y Economía
economía
negocios
comercio y negocios globales
contaduría y gobierno corporativo
finanzas
hospitalidad y turismo
mercadotecnia y dirección comercial
negocios y mercados digitales
maestría en administración - master of business administration (mba)
maestría en mercadotecnia digital y analítica de clientes
escuela de negocios iteso
especialidad en analítica de negocios
especialidad en negocios internacionales